Condenas por delitos graves y derecho de voto

Consultas gratuitas y confidenciales

Condenas por delitos graves Constitución de EE.UU. El derecho de voto es uno de los más fundamentales protegidos por la Constitución de EE.UU. y las leyes federales y estatales. Sin embargo, el derecho no es absoluto, y la gran mayoría de los estados tienen leyes que prevén la pérdida o suspensión del derecho de voto de los condenados por delitos graves. Según un estudio de El Proyecto Sentencia, en 2016 más de seis millones de estadounidenses tenían prohibido votar debido a una condena por delito grave.

La práctica de la privación del derecho al voto por delitos graves tiene sus raíces en las antiguas tradiciones griega y romana. Estas sociedades consideraban la pérdida del derecho al voto como una parte apropiada de la llamada pena de "muerte civil" impuesta a los culpables de ciertos delitos graves. Muchas sociedades medievales también imponían castigos que incluían alguna forma de exclusión de los asuntos de la comunidad. La pena también puede descender de la práctica en la antigua Inglaterra de confiscar los bienes de los condenados por cualquiera de los numerosos delitos castigados con la muerte.

A diferencia de los condenados en épocas anteriores, en Estados Unidos los delincuentes no pierden la propiedad ni otros derechos. Sin embargo, la privación del derecho de voto por delito grave sigue viva y coleando. En todos los estados, excepto en dos, una condena por delito grave sigue suponiendo al menos la suspensión del derecho de voto.

Como ocurre con la mayoría de las cuestiones relativas al derecho de voto, la decisión de imponer una sanción por privación del derecho de voto, y la forma de hacerlo, es fundamentalmente una cuestión de legislación estatal, y el Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó en 1974 un recurso de inconstitucionalidad contra esta facultad. Muchos estados imponen una pena de voto de por vida, aunque sujeta a cese en circunstancias raras y limitadas.

Las actitudes y las leyes empezaron a cambiar a finales de la década de 1990. La privación del derecho al voto se convirtió incluso en noticia durante las controvertidas elecciones presidenciales de 2000, y muchos analistas afirmaron que si algunos de los 1,6 millones de delincuentes de Florida hubieran podido votar, el resultado podría haber sido diferente.

En 2017, aunque los detalles específicos varían de un estado a otro, solo dos (Maine y Vermont) no imponen límites al derecho de voto de un delincuente condenado. Allí se permite votar incluso estando encarcelado a través del voto por correo. .

Todos los demás estados revocan o suspenden el derecho de voto de un delincuente condenado. Sólo unos pocos siguen aplicando la revocación de por vida, aunque todos exigen la reinstauración por orden judicial o indulto del gobernador. Varios limitan también la privación del derecho de voto de por vida a los condenados por determinados delitos violentos.

En el resto de estados, el derecho de voto se restablece automáticamente:

Puesta en libertad. En catorce estados y en el Distrito de Columbia, la privación del derecho de voto de un delincuente condenado finaliza al salir de la cárcel. En Nebraska no prosperó un intento reciente de derogar el período de espera de dos años al que está sujeto este derecho.

Liberación y finalización con éxito de la libertad condicional (y, en algunos casos, la libertad condicional) - Esta es la regla de California y otros veintiún estados.

En Florida se está intentando reunir suficientes firmas para presentar a los votantes en 2018 una enmienda constitucional que exija el restablecimiento automático de la libertad una vez finalizado el encarcelamiento y, en su caso, la libertad condicional. En la actualidad, el restablecimiento sólo es posible tras una espera de 5 a 7 años y la aprobación de la Junta de Clemencia Ejecutiva de Florida.

Prosiguen los esfuerzos de reforma

Grupos como The Sentencing Project, Fair Vote y la Unión Americana de Libertades Civiles siguen presionando a favor de la reforma. Muchos defensores sostienen que la privación del derecho de voto es un anacronismo que tiene un impacto racial desproporcionado y que debería eliminarse. Aunque este tipo de eliminación total parece poco probable, se siguen produciendo algunos cambios menores. Por ejemplo:

La legislación de 2016 en California restableció el derecho al voto de los reclusos en cárceles de condado (pero no en prisiones estatales o federales).

En 2017, la legislatura de Alabama modificó sus leyes para enumerar los delitos específicos que constituyen la base para la privación del derecho de voto. Anteriormente, la ley contemplaba delitos indefinidos de "vileza moral"; esta disposición se utilizó ampliamente como medio para privar del derecho de voto a los ciudadanos afroamericanos.

Foto del autor

Kerry L. Armstrong

 

Abogado Kerry Armstrong abrió su bufete en junio de 2007. El Sr. Armstrong asistió a Facultad de Derecho Thomas JeffersonSan Diego, California, y obtuvo su licenciatura en Universidad Estatal de Middle Tennessee. Kerry L. Armstrong obtuvo la certificación del Consejo de Especialización Jurídica del Colegio de Abogados de California de Derecho Penal en agosto de 2020, lo que le uno de los pocos abogados penalistas con un certificado de especialización jurídica en derecho penal en el condado de San Diego. Entre 2014 - 2019, el Sr. Armstrong fue seleccionado para su inclusión en el Súper Abogados de California un honor que sólo se concede al 5% de los abogados del país.

Valora este post

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas
Cargando...